5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones óptimas a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por mas info la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page